En México, la economÃa informal representa el 23% del PIB y emplea al 57% de la población, siendo crucial para el sustento familiar y la economÃa local.
La EconomÃa Informal es un tema central en la vida diaria de México. De acuerdo con datos del INEGI, el valor agregado generado por ella ha contribuido en promedio en 23% al Producto Interno Bruto del paÃs, mientras que los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reportan que en ella labora en promedio el 57% de la población ocupada.
Â
La economÃa informal es de gran relevancia en términos macroeconómicos y se refleja en el dÃa a dÃa de la convivencia económica de la población, en que las principales zonas metropolitanas del paÃs se observa presencia de todo tipo de establecimientos dedicados al comercio o actividad económica informal, en la que sus trabajadores carecen de las prestaciones laborales y seguridad social que se establecen la ley.
Â
Esta economÃa se asocia regularmente con productos de baja calidad y sin garantÃa, al tener una procedencia desconocida y al carecer de controles de calidad adecuados, no obstante, los empleos informales son una forma de ocupación y de generación de ingresos familiares, y en ocasiones son la única forma que tienen las personas para satisfacer sus necesidades.
Â
La ocupación de las personas y de las familias mediante la economÃa informal puede o no deberse a un interés propio por evadir la formalidad, en algunos casos es resultado de la escasez o insuficiencia de empleos formales en ciertas regiones.
Â
Entre los factores por los que la población entra a la informalidad se encuentran los carentes controles por parte del Estado en su función de recaudador, las dificultades y la burocracia en los trámites, y la poca protección laboral en el ámbito formal.
Â
Por la falta de contribuyentes aportando al gasto público, el Estado se ve en necesidad de aumentar tasas u otras medidas, lo cual afecta directamente al salario real de los trabajadores en el sector formal y disminuye su poder adquisitivo. La poca recompensa estando dentro de un empleo formal, es un gran incentivo para buscar lucrar en una actividad que genere mejores ingresos.
Â
Desde un enfoque fiscal, toda persona que labora o emprende proyectos en la economÃa informal genera pérdidas respecto a la recaudación fiscal potencial que puede alcanzar la hacienda pública federal.
Â
Por otra parte, desde un enfoque local y regional, las empresas localizadas en el sector informal generan efectos dinamizadores hacia el resto de los sectores económicos a través de su consumo intermedio para obtener los factores para producir su valor agregado, lo que propicia el fortalecimiento de la actividad económica local.
Consecuencias de la informalidad
Â
El crecimiento de la economÃa informal representa un enorme problema para el paÃs, ya que propicia el desgaste del potencial de producción de la sociedad, dado que el sistema tributario se comienza a recargar en las empresas y trabajadores del sector formal.
Â
Sin embargo, el gobierno no está interesado en atraer al sector informal para que contribuya con el pago de impuestos. Esto se da a causa de que los impuestos son excesivamente altos y los ingresos que obtiene la población que forma parte de la economÃa informal son muy bajos, por lo tanto, se abstienen de pagar impuestos y no declaran ganancias ante Hacienda.
Â
La presión ejercida sobre el sector formal no va a durar para siempre, ya que este también está tratando de defenderse evadiendo impuestos. El sector formal no va a poder soportar por siempre al paÃs, ya que incluso se están desplazando al sector informal para poder mantenerse en el mercado.
Â
La economÃa informal está aletargando el crecimiento económico del paÃs. Este sector mantiene a la gente en una posición y ya no puede avanzar, por eso no logran acumular ahorros o fortalecer su posición económica. Incluso cuando un familiar tiene un accidente o una enfermedad grave, no lo pueden atender. El daño que la economÃa informal produce a la sociedad mexicana es de una magnitud impresionante.
Â
Impacto de la economÃa informal en el Producto Interno Bruto
Â
El 23.6% del PIB se genera de la economÃa informal, con un 56.3% de la población ocupada en este sector. Por lo tanto, de cada 100 pesos generados por el PIB, 24 pesos provienen de la economÃa informal y son generados por el 56.2% de la población ocupada que pertenece a la economÃa informal.
Â
Por lo tanto, más de la mitad de la población ocupada en México no cuenta con prestaciones sociales y posiblemente tiene ganancias menores a las indicadas por el salario mÃnimo.
Â
Existen muchos empleados que antes formaban parte de la economÃa formal, aunque por los despidos masivos que surgen con base a la crisis económica mundial, abren pequeños negocios informales y eluden los impuestos para poder sobrevivir.
Evasión fiscal
Â
En una gran cantidad de empresas que forman parte de la formalidad podemos encontrar que evaden impuestos, por lo tanto, no solo no pagar impuestos te vuelve parte de la economÃa informal, sino que también evadirlos o no declarar tus ingresos de la forma correcta hace que ese dinero sea parte de la informalidad.
Â
El aumento de la informalidad reduce los niveles de captación fiscal. En la actualidad, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México solo recauda el 30% de los impuestos que podrÃa captar de forma fiscal.
Â
Otra estadÃstica de la OCDE menciona que el 60% de los empleos brindados en nuestro paÃs son informales, es decir, el nivel más alto de empleo informal de toda América Latina. Con 20 millones de personas que trabajan en el sector formal.
Â
Todo esto da como resultado que para propiciar la mejor forma de incorporar a las personas ocupadas en el sector informal se deba reconocer la complejidad de la tendencia histórica del fenómeno, su distribución a nivel territorial y la magnitud de sus principales indicadores, para poder estimar las pérdidas fiscales, su efecto local y regional, asà como quienes son los agentes que pueden y deben ser incorporados a la formalidad con mayor urgencia para generar los mejores resultados posibles para el paÃs.
Â
A pesar de los esfuerzos subiendo las tasas impositivas, aumentando la base de contribuyentes y mejorando el sistema de cobro, los ingresos por impuestos alcanzan poco más del 16% del PIB. México se encuentra apenas arriba de paÃses como Panamá, Perú y Guatemala.
Â
Para atacar y disminuir el empleo informal en el paÃs es necesario que se amplÃe la base de contribuyentes, esto aumentarÃa los ingresos tributarios y a su vez no incrementarÃa la tasa.
Â
Esto se verÃa reflejado en mejores servicios públicos y seguridad social, por lo cual el sector formal tendrÃa un mejor atractivo y a su vez contar con mejores salarios. Otra solución e tener una mayor simplificación en los trámites de registro de empresas y cumplimientos de obligaciones tributarias.
Â
La informalidad y la evasión fiscal es un problema latente en la sociedad mexicana, el cual provoca un cÃrculo vicioso en el que cada dÃa crece la informalidad y la autoridad fiscal recauda menos ingresos.
Â